lunes, 25 de febrero de 2019

Clase 25 de Febrero 2019



Buenas tardes, como ya venimos realizando varios días, empezamos la clase. En primer lugar trataremos una de las noticias que nos expondrá algún compañer@.

-La primera noticia trata sobre la "Escuela en la era Digital" es la sociedad la que está influyendo en la escuela y pretende formar a los alumnos como trabajadores y consumidores que sostengan el statu quo... Vivimos en un mundo tan condicionado por la economía que el discurso dominante es: “Hay que tener espíritu emprendedor”, aunque sería más importante promover el espíritu crítico para discernir que esta sociedad que nos están creando es un gran retablo de las maravillas y para gritar, como el niño del cuento, que el rey está desnudo.


-La primera exposición se desarrolla con el tema 1. Nuevos escenarios para la formación. La integración curricular de las TIC


-La segunda exposición se desarrolla con el tema 2. El diseño, la producción y la evaluación de TIC aplicadas a los procesos de enseñanza aprendizaje


-La tercer exposición se desarrolla con el tema 3. La imagen fija en la enseñanza: la utilización educativa de los pósteres, fotonovelas y murales multimedia.


-La cuarta exposición se desarrolla con el tema 5. La informática y los multimedia: su utilización en infantil y primaria


APLICACIONES 


  1. PADLET: es un diario mural o póster interactivo que permite publicar, almacenar y compartir recursos multimedia e informaciones de diferentes fuentes, de manera individual o colectiva. Puede utilizarse para proponer actividades en el aula compartiendo el enlace del muro creado o bien en educación en línea. 
  1. Automotivator: es una aplicación la cual permite crear carteles escogiendo imagen, color y texto



lunes, 18 de febrero de 2019

exposición de Tema: La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI)





Esta entrada del blog, es para el desarrollo de la exposición de unos artículos de investigación donde se pueda ver la incorporación a los escenarios educativos la pizarra digital interactiva. Es una plantilla a modo de resumen y que nos sirve de guía para ayudarnos.


Pincha en la imagen para ver la presentación:




ARTÍCULO DE RESEARCH IN SCIENCE EDUCATION: 




Gregorcic, B., Etkina, E., & Planinsic, G. (2018). A new way of using the interactive whiteboard in a high school physics classroom: A case study.Research in Science Education, 48(2), 465-489. doi:10.1007/s11165-016-9576-0


ARTÍCULO DE COMPUTER & EDUCATION:



Tosuntaş, Ş B., Karadağ, E., & Orhan, S. (2015). The factors affecting acceptance and use of interactive whiteboard within the scope of FATIH project: A structural equation model based on the unified theory of acceptance and use of technologydoi://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.10.009



ARTÍCULO DE COMPUTER & EDUCATION:



López, O. S. (2010). The digital learning classroom: Improving english language learners’ academic success in mathematics and reading using interactive whiteboard technology doi://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.09.019


ARTÍCULO DE LA REVISTA HEKADEMOS:


ENLACE PARA IR AL ARTÍCULO: 

Fernández, E., Hervás, C., Baena, A. (2012). Las percepciones de agentes educativos hacia la incorporación de la Pizarra DIgital Interactiva en el aula. Aportaciones Arbitrarias, Revista Educativa Hekademos.


LIBRO:


Forsyth, D. R. (2016). Upgrading: Using technology creatively in teaching. In D. R. Forsyth, College teaching: Practical insights from the science of teaching and learning (pp. 227-250). Washington, DC, US: American Psychological Association.


PLAY-LU (SISTEMA INTERACTIVO CON PROYECTOR)



ENLACE

WEBGRAFÍA: 
  1. La aplicación para practicar operaciones matemáticas en pizarra digital y tabletas

La alicación para practicar operaciones matemáticas en pizarra digital y tabletas (2018), Recuperado de: https://aulaitbook.com/ 


2. Play-TIC


PLAY-TIC, (2012), Recuperado de: http://www.playtic.es/



Clase 18 de Febrero de 2019


En la clase de hoy, empezamos con un vídeo que nos habla de que si le damos la espalda a todo lo relacionado con las TIC, nos perdemos grandes ventajas. Como ya sabemos existen muchísimas ventajas de las TIC pero también existen desventajas. 


Seguidamente, pasamos a ver las TIC en educación, como están compuestas:

0. Introducción

En educación no existen recetas, ya que solo existen pautas. Debido a que son diversas las personas que, por ejemplo, para un aula no te sirven las mismas, pero sí que tenemos una serie de ingredientes, que lo podemos destacar como es lo que queremos trabajar.

Debemos ser capaces de entender como usar las TIC y de cómo debemos reflexionar y planificar lo que queremos hacer como docentes, ya que lo más importante es la metodología, pero a la hora de utilizar las tecnologías, debemos ser capaces de saber cómo utilizarla.

Podemos decir que la Tecnología es un recurso más como cualquier otro y lo puedo utilizar o no.
Para ello debemos tener en cuenta es el Hardware, y por otro lado, el software, aplicaciones web como el LINOI.

1. La sociedad de la información y sus características

Escuela-Sociedad
Sociedad de la Información, ya que siempre estamos conectados a las redes sociales.
Además, son los padres, a través de una aplicación para saber y comunicar con los maestros sobre cualquier información necesaria para los alumnos. Cada vez más las aulas están más informatizadas.
También debemos ser conscientes sobre la brecha digital (enlace sobre su definición), entre los países más desarrollados de los menos desarrollados., pero incluso en nuestro país existen cascos rurales los cuales están totalmente desconectados, es decir, los cuales no tienen ningún contacto de redes a internet.
Además, una brecha también la brecha parental y la brecha cultural.


Características:

  • Globalización
  • Tiempo y espacio: barreras en cuanto a espacio no hay, así como el tiempo, no te terminas de acostumbrar o manejar a un aparato cuando ya está saliendo otro.
  • Exceso de información:
  • Brecha digital
  • Aprender a aprender: adaptarte a los cambios, es decir, con la introducción de nuevas herramientas estar siempre aprendiendo de los nuevos cambios que se producen.
  • Inteligencia ambiental-nube:
  • Sociedad de redes: redes de trabajo como colaboración

2. Transformaciones de la escuela


La escuela en la sociedad de la información
Escuela 1.0- escuela 2.0
Gran cambio entre la escuela 2.0 y web 1.0 y web 2.0
Escuela del siglo XXI

La formación no es exclusiva de as instituciones regladas, es decir, que debemos ser capaces nosotros mismos de aprender.


Transformación de las concepciones del aprendizaje:
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje invisible: cuando uno mismo, de manera formal o no formal es capaz de aprender ciertas cosas mediante el uso de las tic

Entornos altamente tecnificados
-Integración de las TIC, ya incorpora la más que una incorporación de los recursos TIC
-TIC= recursos, tengo que utilizarlas correctamente.

3. Formación del estudiante en nuevas competencias y capacidades.


Con respecto al de capacidad, puede advertirse su cercanía al potencial o a la aptitud que todas las personas presentan -de ahí su carácter universal-, de manera permanente, para acceder a nuevos aprendizajes. Por eso las capacidades se formulan de manera “abierta” y su logro se deduce de las situaciones y condiciones propias de quien aprende.


El concepto de competencia, incluye dos aproximaciones: una funcional o “externa”, que tiene que ver con la resolución satisfactoria de tareas y de demandas individuales y sociales; y otra estructural o “interna”, propia de la actividad mental para integrar y poner en juego distintos elementos y recursos (habilidades, conocimientos, motivación, emociones, valores, actitudes…) que permiten afrontar las demandas. No resulta fácil, por tanto, establecer diferencias consistentes entre “capacidades” y “competencias”, ni tampoco ayuda la insuficiencia de modelos teóricos. Aunque es interesante esta aportación que acude a la dialéctica entre la potencia y los actos, entre lo estático y lo dinámico.



Los dos conceptos están íntimamente unidos: se necesita ser capaz para ser competente; la capacidad se demuestra siendo competente” (Mentxaka, 2008, Cuadernos de Pedagogía, 377, p. 82). Estimada la naturaleza y el alcance de cada uno de estos dos conceptos y su relación con los aprendizajes, las capacidades personales pueden incluir competencias o ayudar a su adquisición. Mientras que, desde el ámbito propiamente curricular, las competencias, en el sistema educativo, incluyen las capacidades.

4. Cambio en las estructuras organizativas

  • la necesidad de configurar redes de la formación
  • la movilidad virtual de los estudiantes: como es los erasmus+, como a través de las redes trabajan diariamente.
  • nuevos roles del profesorado: en este apartado, dejamos un enlace donde se puede ver más claro todo lo relacionado con el profesorado, extraído de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado


5. Posibilidades de la utilización de las TIC

TICS (enlace) ES un enlace de un blog, el cual nos cuenta cuales son las posibilidades que tenemos de la utilización de estas herramientas pero también nos habla sobre cuales son las limitaciones que tiene. Ya que como hemos nombrado anteriormente sabemos que todo esto tiene sus ventajas e inconvenientes.

Por último, como recomendaciones de libros que son interesantes leer, para este tipo de aprendizajes.

Libros:
-Libro 1: zapata, M. (2013). La sociedad Postindustrial del Conocimiento (I). Un enfoque multidisciplinar desde la perspectiva de los nuevos métodos para organizar el aprendizaje.


ACTIVIDAD DE CLASE:

Finalmente, lo que nos queda de clase, lo vamos a dedicar a la realización de la búsqueda de artículos de nuestro tema de exposición, que en mi caso se trata del tema 4. La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI). Para la búsqueda de dichos artículos, podemos ir a las páginas tanto de Web of Science o Scimago (SJR).



Para la realización de esta actividad debemos seguir una serie de indicaciones que la profesora nos ha comentado, como son:

  • deben haber 3 artículos internacionales
  • debe haber uno español
  • deben aparecer dos websgrafías.
Dentro de los artículos que encontremos, debemos basarnos siempre que se encuentren en el rango del Q1 (cuartil), si es demasiado complicado, podemos bajar la categoría a Q2.

lunes, 11 de febrero de 2019

PRESENTACIÓN ASIGNATURA 11/02/2019

Bienvenid@s a este BLOGGER, me llamo JOSE MIGUEL GARRE,  soy alumnos del Máster en Investigación Educativa y este blog se ha creado para el seguimiento de las clases como un DIARIO DE CLASE. 

Podemos empezar a diciendo que la clase de hoy ha constado de la presentación de la clase, dónde se nos ha mostrado la página web que vamos a usar para el desarrollo de las sesiones.



Una vez entramos en la página principal se ven las siguientes viñetas, las cuales son unos recursos que a nosotros nos facilita, ya que podemos ver paginas webs, webquests, está incluido la página de la asignatura: Máster en Investigación Educativa .

NOSOTROS para hacer el seguimiento de las clases, nos vamos a basar en la pestaña que pone "Máster en Investigación Educativa". En este apartado podemos ver los cuadrantes de las exposiciones que se van a realizar para el seguimiento de los temas que se van a tratar en la clase.


Seguidamente, dentro de esta pestaña, podemos ver el desglose que pone "MURAL", dentro de esta pestaña encontramos un mural lleno de pegatinas sobre noticias de las nuevas tecnologías que los alumnos hemos ido rellenado sobre como esta la sociedad actual con las nuevas herramientas.


Como resumen final podemos decir, que nos vamos a basar en lo que hemos nombrado para seguir la asignatura, ya que el funcionamiento de la misma se va a basar en realizar exposiciones sobre investigaciones del tema asignado a cada uno de nosotros de forma aleatoria en sorteo. 




ÍNDICE

Aquí adjunto el índice, para que sea más cómoda la búsqueda por días y sesiones. - PRESENTACIÓN DE LA CLASE: primera sesión 11 de febrero...