lunes, 25 de marzo de 2019

Clase 25 de Marzo de 2019

Buenas tardes, la clase de hoy empezaremos como siempre, unas exposiciones sobre noticias actuales sobre la era digital.

-La primera noticia consta de "Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas", la cual se dice que la mayoría de los creadores de redes sociales o servidores, educan a sus hijos sin pantallas, para educar sin pantallas. Así mismo, se destaca que los hogares de Estados Unidos el 98% de los casos, ya tienen telefonía móvil.  Esto quiere decir, que el acceso a pantallas móviles o cualquier otra herramienta, está en nuestras manos, ya que los adultos debemos ser conscientes del uso de tablets o móviles en los niños, que su uso debe ser el recomendado y siempre como uso de aprendizaje. Bajo mi punto de vista, muchos de los niños utilizan Internet y sin supervisión de los adultos.
En mi opinión cabe destacar que esto es una sociedad cambiante, pero lo que no se puede permitir es educar a los niños con las herramientas tecnológicas como uso de juego sin llevar un control por ello. Ya que muchos de los niños son los que se crean adicción a ello, pero por culpa de los adultos.

A continuación se realiza una muestra sobre las exposiciones del día de hoy.
Seguidamente se muestra un pequeño resumen sobre los artículos expuestos de estas exposiciones para aclarar más sobre como podemos tratar dicho aprendizaje:

- La primera exposición se desarrolla con el tema: 19. Blended learning. Aprendizaje semipresencial

  • El primer artículo, Messaging Application, tiene como objetivo de discutir la efectividad de utilizar la metodología de semipresencial. Utilizaron un diseño experimental y un grupo de control, realizando un test. Tiene como resultado que la línea es efectiva, pero no para todo, es decir, es más útil para poder realizar un análisis. Mejora las habilidades cognitivas de los estudiantes . Se obtuvieron una serie de limitaciones, las cuales han sido limitadas por la muestra y la duración de los periodos.
  • El segundo artículo, se centra en una investigación en la lectura de Educación Infantil, quería hacer comparaciones sobre que realmente es lo que mejor funciona si online o no. Además nos muestra que los profesores, al ser un estudio de carácter longitudinal, los profesores mejoraban su utilización cuyas limitaciones se obtuvieron que no existía un grupo mixto, donde enriquecer la investigación.
  • Tercer artículo, es un análisis bibliométrico, cuyo objetivo es valorar que obstáculos o desafíos tienen las universidades saudíes al implementar un aprendizaje mixto. Los resultados que se obtuvieron siguen siendo escasos debido a la reciente aparición del aprendizaje mixto. Y por último, existen una serie de limitaciones las cuales puede ser que es difícil encontrar una biografía especifica.
  • El cuarto artículo, es el artículo en castellano, cuyos autores lo que quieren es proponer un mapa de competencias docentes promotoras de un aprendizaje significativo en el alumnos a través de e-learning e identificar las necesidades de formación.  Digamos que los resultados obtenidos son que el aprendizaje online, es ventajoso a la hora de los estudiantes universitarios.
  • La primera web, game-learn, cuya página dota de conocimientos puros y además aspectos como liderazgo, autonomía. etc. 
Finalmente creo que este aprendizaje es fundamental para los adultos, es decir, tema de universidad, ya que es una muy buena herramienta y da facilidades para el aprendizaje de los alumnos ya que de esta manera pueden tener los conceptos desde casa y ser más cómodo.

- La segunda exposición  se desarrolla con el tema 18. E-learning. Aprendizaje a través de Internet

  • El primer artículo, trata sobre la utilización de esta herramienta en la universidad de Nigeria. Los objetivos que se plantean es que las instalaciones que tienen de aprendizaje electrónico se actualicen constantemente y que dicha universidad debe ser capaz de dotar al personal para que los avances tecnológicos estén en constante cambio para que se pueda tener un buen uso. Los resultados de esta investigación es que los alumnos están contentos porque existen varías plataformas de aprendizaje por internet.
  • El segundo artículo, el cual está basado en una hipótesis de que la comunicación científica tiene un grado de cohesión suficiente para ser considerara como una categoría temática en sí misma. Lo que se destaca es que el E-learning no está propiamente descritos.
  • El tercer artículo, tiene como objetivo examinar la contribución de las habilidades operativas y de navegación de Internet, los conocimientos previos y la capacidad de la memoria de trabajo. Se realizó en dos estudios, el primero probó la fiabilidad y la validez concurrente de la escala de habilidades de internet, mientras que el segundo abordó la contribución de este desarrollo. Además tiene notable comprensión lectora para los alumnos.
  • La primera web, son cursos particulares sobre la enseñanza e-learning, es decir, una plataforma donde se realizan cursos con este tipo de herramientas.
  • La segunda web, tiene el mismo formato que la primera web, siendo de cursos e-learning.
Bajo mi punto de vista sobre dicho tema del cual tratamos, hoy en día somos personas que estamos continuamente tanto con internet como herramientas las cuales están conectadas a dicho servidor. Esto quiere decir que es una buena herramienta porque desde cualquier parte del mundo tenemos acceso a formaciones a distancia, lo cual nos permite estar siempre en constante formación para nuestro desarrollo tanto personal como profesional. Este tipo de aprendizaje siempre lo llevamos a cabo para seminarios o cursos de pocas horas los cuales nos viene bien ya que nosotros somos los que nos ponemos los horarios y nos debemos organizar nuestro tiempo de trabajo. Personalmente he realizado varios cursos de esta manera y estoy muy contento con dicho método, siempre y cuando realizando los plazos de presentaciones dentro del plazo.


-La tercera exposición se desarrolla con el tema 20. Las TIC en el ámbito universitario
  • El primer artículo, es la percepción del profesorado, cuyo objetivo es ver como utilizan las TIC en las clases. La participación de los docentes es de 161. Además los resultados obtenidos es que el profesorado de la universidad emplea más de una metodología en las aulas, las TIC están muy integradas en las aulas y que los profesores jóvenes utilizan más este tipo de herramientas.
  • El segundo artículo, cuyo determinar los estilos de aprendizaje y el uso de la TIC, utilizando un enfoque cualitativo. Así mismo, los resultados es que el estilo de aprendizaje más común es el reflexivo.
  • El tercer artículo, una nueva herramienta para la autoevaluación de la competencia digital cuyo objetivo es presentar el proceso de actualización y validez. LA herramienta INCOTIC es un instrumento de autopercepción, teniendo varias secciones  dentro de la plataforma. 

En este tema como opinión personal creo que ya no es novedoso el uso de las TIC dentro del ámbito universitario, lo que sería novedoso es que si todos los profesores lo utilizan y de qué manera. Con esto me quiero referir que ya como personas adultas si un profesor utilizas las nuevas herramientas para el funcionamiento de una clase, debe ser lo suficientemente inteligente para que los alumnos no se aburran en clase o no se distraigan realizando otras materias u trabajos. Por lo que creo conveniente que se realice un investigación docente universitaria sobre el correcto uso de las TIC en las universidades, ya que los alumnos hoy en día asisten a clase con portátiles donde llevan consigo los trabajos, apuntes, etc y además conlleva a posibles distracciones. Así mismo cabe destacar la importancia de las herramientas móviles, que cada vez más están diseñados como funcionamiento de ordenador. 



- La cuarta exposición se desarrolla con el tema 21. Redes sociales en educación. Análisis de su uso.
  • El primer artículo, es explorando la influencia del docente tanto en twitter y la percepción académica, cuyo objetivo es de que manera afecta el rol del profesor los debates. 
  • El segundo artículo, cuyo objetivo es comprender cómo utilizan los estudiantes los foros en línea en el aprendizaje, empleando un diseño de sección transversal para examinar cómo los estudiantes usaban los foros y para ello se emplearon dos cuestionarios. Se da el caso de que la mayoría de los estudiantes utilizan más los foros de Twitter, pero que brinda apoyo para el estudio.
  • El tercer artículo, donde se explora las diferencias y creencias con respecto al uso de las redes sociales. 
  • El  cuarto artículo, cuyo objetivo es explorar el potencial de Twitter como herramienta educativa.
Las redes sociales conllevan hoy en día un funcionamiento importante en la vida diaria de la sociedad, ya que estamos conectados a las redes sociales la mayor parte del tiempo. Como ya hemos dicho en algunas entrada anterior, es importante controlar a los niños sobre las redes sociales, para que se les de un uso adecuado. Hoy en día hay muchos centros en el país que utilizan las redes sociales como herramienta de aprendizaje, pero con el uso y finalidad de aprendizaje. 


- La quinta exposición se desarrolla con el tema 22.  Pensamiento computacional en educación
  • El primer artículo cuyo objetivo lo plantea en forma de preguntas como si tienen los estudiantes más interés por informática más capacidad de programación y si tienen resultados positivos, como el trabajo colaborativo..
  • El segundo artículo, una programación didáctica, presentando los objetivos en forma de pregunta diciendo si los alumnos desempeñan en la evaluación de su pensamiento computacional en ambos contextos de trasferencia. los resultados saltan a la vista y muestra una mejora significativa, especialmente en las actividades específicas de programación de robot en clase.
  • El tercer artículo, tiene como objetivo entender el desarrollo y la aplicación del pensamiento computacional, incluyendo temas, grupos de edad, estrategias de aprendizaje, los lenguajes de programación, así como las posibles tendencias de investigación.
  • El cuarto artículo, tiene como objetivo mostrar los resultados de intervenciones realizadas frente a un grupo de tres estrategias que han permitido tener mejores porcentajes de acreditación y calificación. 
  • La primera web: Canal de Youtube Intef
  • La segunda web: Observatorio Profuturo, el pensamiento computaciones y el desarrollo de las habilidades blandas
-La sexta exposición se desarrolla con el tema 9. Los podcast, la música, la radio
















  • El primer artículo: Evaluating the use of problem-based video podcasts to teach mathematics in higher education
  • El segundo artículo: The value of data meaning in music education research and some findings from its application to study of instrumental learning during childhood
  • El tercer artículo: Compression-based modelling of musical similarity perception
  • El cuarto artículo: La radio como recursos didáctico en el aula de infantil y primaria: los poddcast y su naturaleza educativa, cuyos objetivos tiene valorar los diferentes aspectos formativos de la radio en edades tempranas de aprendizaje y mostrar una posible propuesta de actividades didácticas para educación infantil y primaria mediante el uso de este recurso.


-La séptima exposición se desarrolla con el tema de 4. La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI)

En este apartado de la exposición no se desarrolla nada, ya que está explicado en la presentación del tema, ya que es mi tema de exposición.

lunes, 11 de marzo de 2019

Clase 11 de Marzo de 2019

La clase de hoy se realizará de la siguiente manera:

En primer lugar, se empezará a exponer una serie de noticias que hablan en referencia a las TIC, como ya dijimos, se trabajan desde el mural de clase y en segundo lugar las exposiciones diarias de la clase.


La primera noticia nos habla sobre como la mitad de los españoles no podría vivir sin Internet en el móvil, es decir, mediante una encuesta se muestra como los españoles  usamos internet diariamente para todo nuestro día a día, especialmente usar un dispositivo electrónico para leer la prensa en vez de los periódicos tradicionales.


Además se hace hincapié en que las domóticas del hogar también están conectadas a las redes de Internet, lo que quiere decir, que a la hora de realizar dichas tareas son a través del dispositivo móvil. Esto nos quiere decir que la sociedad está en constante cambio

La segunda noticia nos habla sobre digitalizar la escuela, pero ¿para qué?. Se dice que es cómo los alumnos muestran con que los alumnos de secundaria tienen un dispositivo para cada uno de los alumnos, los cuales tienen hasta acceso de wifi desde el recreo. Creo que esto es un factor que no se debería considerar favorable, ya que puede acarrear consecuencias para los alumnos a través de sus dispositivos móviles.



Como ya he comentado anteriormente, la segunda parte de la clase se compone de las exposiciones diarias de la clase.

  • Primer artículo, tiene como objetivo conocer como influye en los procesos de escritura colaborativa la wiki y el cara a cara a partir de la interacción- aprendiz-aprendiz. Lo que nos dice que la escritura colaborativa cara a cara proporciona flexibilidad a la hora de debatir y consensuar y colaborar entre ellos.
  • Segundo artículo, tiene como objetivo contribuir a un blog educativo con orientación clínica a través de una escritura informativa concisa basada en la evidencia con la esperanza de mejorar su experiencia de aprendizaje en los estudiantes de medicina y personal. 
  • Tercer artículo, lo que trata es de investigar la incorporar la tecnología wiki en un sistema tradicional, donde se destaca una hipótesis importantes donde la wiki puede ser útil para completar la modalidad presencial de enseñanza-aprendizaje, lo cual nos quiere decir que mejora el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de ciencias, con lo que conlleva su impacto en el rendimiento académico. En este artículo lo que nos quiere decir con los resultados es que la responsabilidad individual y la igualdad de oportunidades fueron positivas. Así mismo confirma la hipótesis ya que se confirma que la estrategia wiki es útil para complementar el modo cara a cara de la enseñanza y aprendizaje.
  • Cuarto artículo, se trata de mostrar la experiencia de innovación docente llevada a cabo con unos alumnos para analizar hasta donde los blogs potencias habilidades y competencias individuales grupales, en un entorno colaborativo.
Desde mi punto de vista, la creación tanto de blogs como de wiki o webquest para las aulas, es una forma divertida y amena para que los niños realicen con autonomía su enseñanza-aprendizaje. También es cierto que se debe saber emplear dichos recursos en el aula, no debe ser algo arbitrario, sino que con orden y cordura se pueden llegar a realizar grandes actividades con estas plataformas de forma divertida, como es la búsqueda del tesoro.

A continuación dejo un par de webquest que cree con una compañera durante la carrera de magisterio.





-La Segunda Exposición, se desarrolla sobre el tema 15. La protección de datos. Privacidad.




  • Primer artículo, el cual trata de crear un juego donde sean conscientes de lo que conlleva la privacidad, que tiene por objetivos fomentar el desarrollo de alfabetización digital así como desarrollar en los niños habilidades que les permita evaluar los riesgos existentes con la privacidad y promover la autonomía de estos.  A la hora de los resultados, se puede obtener que los alumnos si que tienen una serie de conocimientos sólidos sobre la privacidad, es decir, son conscientes de los posibles riesgos que hay en la red hoy en día.
  • Segundo artículo, un estudio el cual analiza como se comportan los alumnos en las redes sociales y sobre todo en la más demandada como es FACEBOOK. Esto quiere decir que los alumnos tienen demasiada información a su alcance, tienen poca privacidad.
  • Tercer artículo, en este caso se trata de una investigación futura, lo que se pretende es evaluar la valoración que los usuarios daban a su privacidad así como investigar cuales son los mecanismos psicológicos que están implicados en estos. 
  • Cuarto artículo, trata de desvelar nuestra identidad digital, cuyos objetivos son determinar el concepto de identidad digital y la complejidad
  • Primera página web, Tú decides en Internet, el objetivo proporcionar consejos, recursos educativos para que los alumnos sean conscientes de su propia identidad y privacidad. 
  • Segunda página web, Internet segura for kids, objetivo de ayudar a niños y adolescentes de que sean conscientes de su privacidad. 
Para finalizar con lo expuesto de los artículos sobre la protección de datos, me gustaría que se viese esta noticia: https://www.eldiariocantabria.es/articulo/cantabria/alumna-denuncia-universidad-privada-agencia-proteccion-datos-publicar-fotografias-suyas-autorizacion/20190408135252059061.html


En este apartado, creo conveniente, bueno más bien es un derecho humano que tenemos todos a tener nuestra privacidad. Cualquier dato, cualquier información, foto o vídeo que se haga público en el cual aparezcamos o no queramos salir, tenemos derecho a nuestra protección tanto de datos como de imagen. En este caso muchas de las empresas como GOOGLE, o facebook no hacen filtro sobre estas políticas, les da igual. Cualquier información que tu busques con realizar alguna compra, enseguida te sale publicidad de lo que andabas buscando. La culpa de esto, es nuestra, debido a que nosotros nos hacemos responsables de nuestros actos y de nuestros derechos. En el caso de FACEBOOK al ser una APP gratuita tu aceptas dicho tratamiento de privacidad, pero la empresa hace lo que quiere. Por otro lado, dentro de poco se lanzará la APP de pago, la cual estará sometida a la política de privacidad, pero la gente no la querrá ya que es de pago y solo buscamos lo gratuito, pero siempre lo gratuito lleva un precio, el cual en este caso se trata de la privacidad de cada uno.



-La Tercera Exposición, se desarrolla sobre el tema 16. Flipped classroom, es una nueva metodología de enseñanza, la cual consiste en aulas virtuales donde el profesor graba un vídeo de la clase teórica y en la clase real, responde a preguntas y plantea actividades sobre lo que se ha explicado anteriormente. Para más aclaración sobre este tipo de metodología, dejo un vídeo explicativo:


  • Primer artículo, digamos que es el punto de vista de los alumnos. Este artículo es una investigación por la cual se hace para contrastar las ventajas y desventajas de este tipo de aula, es decir, un aula invertida, como hemos explicado anteriormente. Muchos profesores se encuentran que los alumnos no realizan la tarea de ver los vídeos explicativos de los profesores, mientras que otros piensan que no están capacitados para grabar vídeos. Los alumnos no muestran interés ya que la mayoría piensa que no consiguen motivar y simplemente por ese hecho, los alumnos no prestan atención, 
  • Segundo artículo, a nivel universitario, si puede mejorar en los estudiantes, a los cuales se lles preguntó si todos dieron este tipo de clases, a lo que se obtuvo es que somos conscientes ya que se valora más el tiempo en el que se ve el vídeo, tanto que los horarios se ajusta más a los universitarios por el tema de la disposición. Los alumnos consideran que es una de las buenas opciones ya que se les acomoda a ellos, por si no pueden presentarse a la clase, pero la tienen grabada para verla cuando ellos dispongan.
  • Tercer artículo, en el cual se habla sobre los audiovisuales para la práctica instrumental en una clase invertida. En esta investigación el tutor se graba en vídeo para que los alumnos vean los trabajos, cuyo objetivo era mostrar el interés de sus alumnos. 
  • Primera web, Flipped Classroom, la primera página de mucha información.

-La Cuarta Exposición, se desarrolla sobre el tema 17. TIC y aprendizaje basado en problemas
  • Primer artículo, se refiere a debemos de enseñar a utilizar las TIC al alumnado de forma constructivista, cuyos objetivos es identificar la intención de los estudiantes de usar herramientas TIC.  Esta investigación tiene como resultados que el modelo es válido para explicar las intenciones de los estudiantes sobre el uso de las herramientas TIC, además de que son útiles para los educadores, para que los alumnos mejoren en su aprendizaje. 
  • Segundo artículo, presentar los resultados de la investigación sobre las metodologías de evaluar de los resultados de aprendizaje. En esta investigación se basó mediante seminarios con una duración de 16 semanas cuyos resultados que obtuvieron fueron los alumnos no pueden estar solos a la hora de afrontar un problema de aprendizaje, son los profesores los que deben ayudar para que lo consigan.
  • Tercer artículo, el cual es proporcionar una descripción de la puesta en marcha de elementos de aprendizaje basado en problemas en un curso de servicios informáticos para comprobar si contribuye al desarrollo de las habilidades genéricas.
  • Cuarto artículo, esta investigación lo que se basa es que los profesorado para la hora de a puesta en práctica, digamos que no se esta en posesión de los conocimientos necesarios. Está basado en alumnos de Practicum I para ver si el modelo favorece los niveles de competencias. 
  • La primera web, EDUCACIÓN 3.0.
  • La segunda web, es una página web para todo tipo de educación desde infantil hasta bachillerato, llegando a la educación especial y la educación para adultos. 

  • Primer artículo, cuyo objetivos es comparar el método de la instrucción cara a cara en la enseñanza de la geografía con los de tableta. 
  • Segundo artículo, cuyo objetivos es investigar las actividades de resolución de problemas de los niños durante su aprendizaje, conocer que estrategias emplean en la toma de decisiones.
  • Tercer artículo, averiguar si los e-books interactivos pueden promover la metacognición del alumnado de tercer a quinto grado de educación primaria. 
  • Cuarto artículo, averiguar cómo es el empleo de las tecnologías en las prácticas.
  • La primera web Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TICEducación 3.0.
  • La segunda web EducaconTIC, el uso de las TIC en las aulas.
Finalmente hemos visualizado la plataforma WEBQUEST en la cual hemos visto su funcionamiento y sus cualidades y características. 



lunes, 4 de marzo de 2019

Clase 4 de Marzo de 2019

La clase de hoy solo se va a desarrollar mediante las exposiciones según el cronograma que tenemos establecido para el día de hoy.

- La primera exposición se desarrolla con el tema 6. La organización de las TIC en los centros de infantil y primaria:modelos organizativos. Plan TIC.

Para poder entender mejor este tema, dejo un enlace el cual explica perfectamente por el CEFIRE como se organizan las TIC en los centros educativos.

Así pues comenzamos con las investigaciones que se han ido llevando a cabo y se han explicado en la clase.
  • El primer artículo nos cuenta como mostrar la viabilidad y el potencial de la estrategia de evaluación basada en tabletas en la implementación de prácticas de organización de aulas. Digamos que emplea una tablet en forma de que los avatares de los niños en los cuales te indica las características de cada niño y quien necesita más atención. Lo que se emplea es la utilización de CBMS mediante las tabletas para el manejo de comportamientos de los alumnos, los profesores configuran su sistema de acuerdo con los indicadores establecidos de comportamiento. Además se puede calificar las actividades de enseñanza de los alumnos, etc.  Los resultados que se han obtenido es que el comportamiento es positivo ya que la retroalimentación entre tutor y alumno hace que los comportamientos mejores, llegando a incentivar el rendimiento académico.
  • El segundo artículo, digamos que es un proyecto cuyo objetivo se refiere a explorar fortalezas y debilidades de cada una de los aspectos motivacionales, con la lengua extranjera. La metodología que se emplea es mediante dos tipos de modelos, tanto bilateral (entre dos escuelas) y trilateral (tres colegios), los cuales intercambian idiomas. Lo que permite a los alumnos aprender idiomas extranjeros y conocer y manejar habilidades tecnológicas. 
  • El tercer artículo,  consiste en conocer si el uso del Netbook dedicado al aprendizaje tiene impacto. Se llega a utilizar una muestra en seis escuelas de primaria, llegando a obtener una muestra bastante mayor para poder realizar unas comparaciones mayores. Una vez realizado el estudio, se llega a los resultados de que no existen realmente de que no existen o identifican el mismo resultado a los alumnos que utilizan dicha herramienta, con los que no. Además de que las herramientas tecnológicas si no tienen una buena metodología no llegan a funcionar correctamente.
  • El cuarto artículo, analiza las características de los centros de primaria y secundaria para saber las competencias TIC del profesorado. Los resultados obtenidos nos indican que los docentes si que realmente están capacitados para dicha puesta en marcha, pero a la hora de la metodología no llegan a emplearlo correctamente. 
Desde mi punto de vista la integración de las TIC en las aula y sobre todo en los centros de educación deben llevar y basarse por orden y establecer una organización para su uso adecuado, es decir, no por estar en posesión de nuevas herramientas tecnológicas los alumnos pueden realizar cosas fuera de su materia educativa y menos dentro del aula. De hecho, si la organización es correcta y se utilizan adecuadamente para fines educativos, los alumnos pueden llegar a adquirir potenciales académicos, ya que mediante el juego y la interacción con otras escuelas les ayuda y fomenta a participar en actividades donde además de aprender conceptos y contenidos pueden aprender otros idiomas de forma más dinámica.

NOTA: Las webs se comentarán el próximo día de clase, debido a que la profesora por motivos de salud acabamos antes la clase, no quita que el próximo día se ven en clase.


- La segunda exposición se desarrolla con el tema 7. El rol del profesor en los nuevos escenarios tecnológicos: competencias digitales. (modelo TPACK)


El núcleo del TPACK está formado por tres formas de conocimiento primario. Tecnología (TK), Pedagogía (PK) y Contenido (CK). Estas tres formas de conocimiento, o mejor, estos tres conocimientos sectoriales, se interrelacionan dando lugar a conocimientos específicos tal como explico a continuación siguiendo la propia guía que se da en la web del TPACK.


"Una integración efectiva de la tecnología con la pedagogía, en torno a una materia específica, requiere el desarrollo de cierta sensibilidad hacia la relación dinámica, transaccional, entre estos componentes de los conocimientos situados en contextos específicos. Los maestros individuales, el curso, los factores específicos de la escuela, la demografía, la cultura y otros factores garantizan que cada situación es única, y hay una única combinación de contenidos, tecnología y pedagogía que aplicará cada maestro, en cada curso, de acuerdo con su visión de la enseñanza".
  • El primer artículo nos cuenta sobre como son las tecnologías empleando dicho método. Los resultados obtenidos es que se mostraron una fuerte conexión entre las experiencias de aprendizajes de los docentes en sus programas de formación docente.
  • El segundo artículo,  nos habla sobre una iniciativa de una maestra sobre promover el aprendizaje a distancia de la lengua inglesa, donde crearon un plataforma para dicha finalidad. Se llega a desarrollar mediante dos cuestiones de investigación y la metodología se realiza mediante una plataforma de enseñanza. 
  • El tercer artículo, nos habla sobre como examinar el nivel del model TPACK en la educación para maestros. Los resultados de artículo no llegaron a ser concluyentes ya que la información demográfica podría predecir las prácticas de la integración tecnológica o los participantes decían que las tecnologías si que son importantes.
  • El cuarto artículo, es la capacitación del docente para desarrollar su competencia digital sobre el uso de las TIC. Los resultados obtenidos de dicho artículo, es la falta de integración de las herramientas tecnológicas, los docentes consideran que las TIC no son favorables. 
  • Las primera web, podemos ver que como podemos planificar las actividades que queremos realizar mediante el modelo TPACK.
  • La segunda web, lleva a la práctica las actividades que plantea y como seleccionar los ejemplos de la tecnología que más se ajustan a las necesidades. 

-La tercera exposición, se desarrolla sobre el tema 10.  El vídeo y el cine en la enseñanza digital

Si pinchamos en la imagen de cine, nos llevará a una página donde se nos explica como se puede usar el vídeo digital en las aulas, así como sus ventajas e inconvenientes.

  • El primer artículo, nos habla sobre como medir la efectividad del diseño pedagógico y la realidad aumentada. Los resultados dicen que mejoran las habilidades de procesamiento de la información con el primer grupo y con el segundo grupo, no muestran interés.
  • El segundo artículo, examina los usos del vídeo que realizan los educadores de maestros y los factores que aumentan o disminuyen estos factores. Los resultados que se obtienen es que los vídeos se utilizan en estudios de casos y que los docentes obtengan diferentes respuestas y autoreflexiones. 
  • El tercer artículo, el objetivo es determinar que estrategias emplean los estudiantes para comprender e integrar la información a través del vídeo o texto. Los resultados obtenidos es que el vídeo tiene mayor motivación, ayuda visual y cognitiva. Las limitaciones que se encuentran es el uso de estrategia de integración de fuente cruzada, llegan a una insuficiente conciencia meta-cognitiva.
  • El cuarto artículo, como analizar la percepción de los estudiantes de grado de magisterio sobre materiales auto construidos, analizar sus creencias y actitudes sobre dichos materiales.  Los resultados que se obtienen son una buena acogida por parte de estudiantes, valoran mas lo recursos audiovisuales y los emplearán cuando ejerzan de docentes. Una alta implicación de los estudiantes y un aprendizaje significativo.
  • La primera web, incluye vídeos de todas las materias, dirigido a los de secundaria o mayores, llegan a incluir también documentos para primaria. 
  • La segunda web, se realizó para dar cabida a los vídeos de youtube de calidad educativa, prácticamente el uso es igual o mejor que la primera llegando a incluir actividades para primaria e infantil sobretodo.
Desde mi punto de vista tanto el vídeo como el cine son unas herramientas muy buenas para trabajar en el aula, es decir, yo he realizado actividades de grabar secuencias de vídeo y después realizar un montaje como si fuese una película, quedándose en un cortometraje pero con su trama y todo lo que conlleva. De esta forma los alumnos participan para que los compañeros vean el resultado y se han divertido realizándolo. No obstante impartir una materia mediante el vídeo o mediante cine, los alumnos están mas implicados y motivados por saber más cosas. Un claro ejemplo lo viví en mis prácticas docentes de la carrera, cuando los alumnos se mostraban más interesados en adquirir conocimientos mediante vídeo y si no se entendía algo se explicaba en el momento, que simplemente con el libro de texto, por el cual se aburren y se crea una monotonía. 

  • El primer artículo, evaluación sobre la gamificación en el aula, cuyo objetivo es evaluar la efectividad de los elementos específicos de la gamificación, además de cómo afectan los elementos afectivos en dicha tarea. Los resultados obtenidos es que los estudiantes que trabajaron con la gamificación mostraron menos motivación, satisfacción y nivel de éxito. Es relevante ya que es el primer artículo que manifiesta la efectividad de los elementos de la gamificación en el aula.

  • El segundo artículo, es proporcionar una visión global de las investigaciones más relevantes sobre el surgimientos de la Flipped classroom y su repercusión. Los resultados obtenidos de dicho artículo nos cuenta que se manifiesta la existencia de evidencias indirectas acerca de un mejor rendimiento académico y aumento de satisfacción de los discentes y docentes. 

  • El tercer artículo,  cuyo objetivo es resumir el estado actual de las investigaciones realizadas acerca de las principales motivaciones y desafíos del uso del MOOC, así como identificar los posibles problemas. Los resultados de dicho artículo, nos dice que los alumnos se matriculan por deseo de tener conocimientos nuevos y el modelo de aprendizaje y acumular información.  También encontramos que los alumnos tienen un alto nivel de abandono por la falta de incentivos y comprensión del contenido. 
  • El cuarto artículo, este tiene una necesidad de estudio ya que existe una gran variedad de políticas de datos abiertos en diferentes gobiernos. Cuyo objetivo es comprender cómo los políticas de información abierta se pueden desarrollar y mejorar.  
  • El quinto artículo,  detectar y analizar los aprendizaje ubicuos adquiridos.
  • La primera web, donde nos destaca diferentes web a diferentes niveles tanto infantil, primaria y secundaria. Es una web generalizada.
  • La segunda web, es más específica donde se enfoca más en las matemáticas, ciencias, es decir, enfocado a cada una de las materias, donde encontraremos diferentes aplicaciones para poder trabajar cada una de las etapas. 

-La quinta exposición, se desarrolla sobre el tema 8. Las TIC y la inclusión educativa.



 Un dato relevante es que normalmente llamamos inclusión a niños con algún tipo de discapacidad, es decir, es muy difícil encontrar artículos sobre dicho tema.
  • El primer artículo,  tiene como objetivos apoyar la regulación emocional en el aula ya que influencia en las habilidades de autorregulación emocional que tienen, es decir, les cuesta identificar aquello de relacionarse con los demás. Los resultados es que los alumnos con dificultades mejoran su autorregulación de las emociones.
  • El segundo artículo, donde van a demostrar la relevancia de las apps de tablet como entrenamientos para ayudar a estudiantes con TEA y demostrar que estudiantes con otras condiciones que tengan limitaciones funcionales y cognitivas también pueda beneficiarse del uso de aplicaciones. Los resultados destacan que tanto TEA y DI mejoran los resultados. 
  • El tercer artículo,  quiere determinar el uso de las TIC en actividades escolares en grupos de estudiantes con discapacidades físicas y comparar el uso de estos estudiantes con el de los demás alumnos. Los resultados que se obtuvieron es que los alumnos que utilizan el apoyo técnico diariamente utilizan más las TIC. 
  • El cuarto artículo, donde cuyo objetivo es realizar una aportación a la necesidad de una metodología en accesibilidad adaptable a cualquier contexto. 
  • La primera web, son aplicaciones basadas en juegos para que los alumnos puedan ganar rapidez visual, reflejos, o directamente que los alumnos vayan aprendiendo. Cuentos, actividades interactivas, etc. 
  • La segunda web, esta más enfocada a alumnos con dificultades, donde tiene que asociar las imágenes con las palabras adecuadas. 



ÍNDICE

Aquí adjunto el índice, para que sea más cómoda la búsqueda por días y sesiones. - PRESENTACIÓN DE LA CLASE: primera sesión 11 de febrero...