Buenas tardes, la clase de hoy empezaremos como siempre, unas exposiciones sobre noticias actuales sobre la era digital.

En mi opinión cabe destacar que esto es una sociedad cambiante, pero lo que no se puede permitir es educar a los niños con las herramientas tecnológicas como uso de juego sin llevar un control por ello. Ya que muchos de los niños son los que se crean adicción a ello, pero por culpa de los adultos.
A continuación se realiza una muestra sobre las exposiciones del día de hoy.
Seguidamente se muestra un pequeño resumen sobre los artículos expuestos de estas exposiciones para aclarar más sobre como podemos tratar dicho aprendizaje:
Seguidamente se muestra un pequeño resumen sobre los artículos expuestos de estas exposiciones para aclarar más sobre como podemos tratar dicho aprendizaje:
- El primer artículo, Messaging Application, tiene como objetivo de discutir la efectividad de utilizar la metodología de semipresencial. Utilizaron un diseño experimental y un grupo de control, realizando un test. Tiene como resultado que la línea es efectiva, pero no para todo, es decir, es más útil para poder realizar un análisis. Mejora las habilidades cognitivas de los estudiantes . Se obtuvieron una serie de limitaciones, las cuales han sido limitadas por la muestra y la duración de los periodos.
- El segundo artículo, se centra en una investigación en la lectura de Educación Infantil, quería hacer comparaciones sobre que realmente es lo que mejor funciona si online o no. Además nos muestra que los profesores, al ser un estudio de carácter longitudinal, los profesores mejoraban su utilización cuyas limitaciones se obtuvieron que no existía un grupo mixto, donde enriquecer la investigación.
- Tercer artículo, es un análisis bibliométrico, cuyo objetivo es valorar que obstáculos o desafíos tienen las universidades saudíes al implementar un aprendizaje mixto. Los resultados que se obtuvieron siguen siendo escasos debido a la reciente aparición del aprendizaje mixto. Y por último, existen una serie de limitaciones las cuales puede ser que es difícil encontrar una biografía especifica.
- El cuarto artículo, es el artículo en castellano, cuyos autores lo que quieren es proponer un mapa de competencias docentes promotoras de un aprendizaje significativo en el alumnos a través de e-learning e identificar las necesidades de formación. Digamos que los resultados obtenidos son que el aprendizaje online, es ventajoso a la hora de los estudiantes universitarios.
- La primera web, game-learn, cuya página dota de conocimientos puros y además aspectos como liderazgo, autonomía. etc.
Finalmente creo que este aprendizaje es fundamental para los adultos, es decir, tema de universidad, ya que es una muy buena herramienta y da facilidades para el aprendizaje de los alumnos ya que de esta manera pueden tener los conceptos desde casa y ser más cómodo.
- El primer artículo, trata sobre la utilización de esta herramienta en la universidad de Nigeria. Los objetivos que se plantean es que las instalaciones que tienen de aprendizaje electrónico se actualicen constantemente y que dicha universidad debe ser capaz de dotar al personal para que los avances tecnológicos estén en constante cambio para que se pueda tener un buen uso. Los resultados de esta investigación es que los alumnos están contentos porque existen varías plataformas de aprendizaje por internet.
- El segundo artículo, el cual está basado en una hipótesis de que la comunicación científica tiene un grado de cohesión suficiente para ser considerara como una categoría temática en sí misma. Lo que se destaca es que el E-learning no está propiamente descritos.
- El tercer artículo, tiene como objetivo examinar la contribución de las habilidades operativas y de navegación de Internet, los conocimientos previos y la capacidad de la memoria de trabajo. Se realizó en dos estudios, el primero probó la fiabilidad y la validez concurrente de la escala de habilidades de internet, mientras que el segundo abordó la contribución de este desarrollo. Además tiene notable comprensión lectora para los alumnos.
- La primera web, son cursos particulares sobre la enseñanza e-learning, es decir, una plataforma donde se realizan cursos con este tipo de herramientas.
- La segunda web, tiene el mismo formato que la primera web, siendo de cursos e-learning.

Bajo mi punto de vista sobre dicho tema del cual tratamos, hoy en día somos personas que estamos continuamente tanto con internet como herramientas las cuales están conectadas a dicho servidor. Esto quiere decir que es una buena herramienta porque desde cualquier parte del mundo tenemos acceso a formaciones a distancia, lo cual nos permite estar siempre en constante formación para nuestro desarrollo tanto personal como profesional. Este tipo de aprendizaje siempre lo llevamos a cabo para seminarios o cursos de pocas horas los cuales nos viene bien ya que nosotros somos los que nos ponemos los horarios y nos debemos organizar nuestro tiempo de trabajo. Personalmente he realizado varios cursos de esta manera y estoy muy contento con dicho método, siempre y cuando realizando los plazos de presentaciones dentro del plazo.
- El primer artículo, es la percepción del profesorado, cuyo objetivo es ver como utilizan las TIC en las clases. La participación de los docentes es de 161. Además los resultados obtenidos es que el profesorado de la universidad emplea más de una metodología en las aulas, las TIC están muy integradas en las aulas y que los profesores jóvenes utilizan más este tipo de herramientas.
- El segundo artículo, cuyo determinar los estilos de aprendizaje y el uso de la TIC, utilizando un enfoque cualitativo. Así mismo, los resultados es que el estilo de aprendizaje más común es el reflexivo.
- El tercer artículo, una nueva herramienta para la autoevaluación de la competencia digital cuyo objetivo es presentar el proceso de actualización y validez. LA herramienta INCOTIC es un instrumento de autopercepción, teniendo varias secciones dentro de la plataforma.

En este tema como opinión personal creo que ya no es novedoso el uso de las TIC dentro del ámbito universitario, lo que sería novedoso es que si todos los profesores lo utilizan y de qué manera. Con esto me quiero referir que ya como personas adultas si un profesor utilizas las nuevas herramientas para el funcionamiento de una clase, debe ser lo suficientemente inteligente para que los alumnos no se aburran en clase o no se distraigan realizando otras materias u trabajos. Por lo que creo conveniente que se realice un investigación docente universitaria sobre el correcto uso de las TIC en las universidades, ya que los alumnos hoy en día asisten a clase con portátiles donde llevan consigo los trabajos, apuntes, etc y además conlleva a posibles distracciones. Así mismo cabe destacar la importancia de las herramientas móviles, que cada vez más están diseñados como funcionamiento de ordenador.
- La cuarta exposición se desarrolla con el tema 21. Redes sociales en educación. Análisis de su uso.
- El primer artículo, es explorando la influencia del docente tanto en twitter y la percepción académica, cuyo objetivo es de que manera afecta el rol del profesor los debates.
- El segundo artículo, cuyo objetivo es comprender cómo utilizan los estudiantes los foros en línea en el aprendizaje, empleando un diseño de sección transversal para examinar cómo los estudiantes usaban los foros y para ello se emplearon dos cuestionarios. Se da el caso de que la mayoría de los estudiantes utilizan más los foros de Twitter, pero que brinda apoyo para el estudio.
- El tercer artículo, donde se explora las diferencias y creencias con respecto al uso de las redes sociales.
- El cuarto artículo, cuyo objetivo es explorar el potencial de Twitter como herramienta educativa.
Las redes sociales conllevan hoy en día un funcionamiento importante en la vida diaria de la sociedad, ya que estamos conectados a las redes sociales la mayor parte del tiempo. Como ya hemos dicho en algunas entrada anterior, es importante controlar a los niños sobre las redes sociales, para que se les de un uso adecuado. Hoy en día hay muchos centros en el país que utilizan las redes sociales como herramienta de aprendizaje, pero con el uso y finalidad de aprendizaje.
- La quinta exposición se desarrolla con el tema 22. Pensamiento computacional en educación
- El primer artículo cuyo objetivo lo plantea en forma de preguntas como si tienen los estudiantes más interés por informática más capacidad de programación y si tienen resultados positivos, como el trabajo colaborativo..
- El segundo artículo, una programación didáctica, presentando los objetivos en forma de pregunta diciendo si los alumnos desempeñan en la evaluación de su pensamiento computacional en ambos contextos de trasferencia. los resultados saltan a la vista y muestra una mejora significativa, especialmente en las actividades específicas de programación de robot en clase.
- El tercer artículo, tiene como objetivo entender el desarrollo y la aplicación del pensamiento computacional, incluyendo temas, grupos de edad, estrategias de aprendizaje, los lenguajes de programación, así como las posibles tendencias de investigación.
- El cuarto artículo, tiene como objetivo mostrar los resultados de intervenciones realizadas frente a un grupo de tres estrategias que han permitido tener mejores porcentajes de acreditación y calificación.
- La primera web: Canal de Youtube Intef
- La segunda web: Observatorio Profuturo, el pensamiento computaciones y el desarrollo de las habilidades blandas


- El primer artículo: Evaluating the use of problem-based video podcasts to teach mathematics in higher education
- El segundo artículo: The value of data meaning in music education research and some findings from its application to study of instrumental learning during childhood
- El tercer artículo: Compression-based modelling of musical similarity perception
- El cuarto artículo: La radio como recursos didáctico en el aula de infantil y primaria: los poddcast y su naturaleza educativa, cuyos objetivos tiene valorar los diferentes aspectos formativos de la radio en edades tempranas de aprendizaje y mostrar una posible propuesta de actividades didácticas para educación infantil y primaria mediante el uso de este recurso.
-La séptima exposición se desarrolla con el tema de 4. La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI)
En este apartado de la exposición no se desarrolla nada, ya que está explicado en la presentación del tema, ya que es mi tema de exposición.
En este apartado de la exposición no se desarrolla nada, ya que está explicado en la presentación del tema, ya que es mi tema de exposición.