En primer lugar, se empezará a exponer una serie de noticias que hablan en referencia a las TIC, como ya dijimos, se trabajan desde el mural de clase y en segundo lugar las exposiciones diarias de la clase.
La primera noticia nos habla sobre como la mitad de los españoles no podría vivir sin Internet en el móvil, es decir, mediante una encuesta se muestra como los españoles usamos internet diariamente para todo nuestro día a día, especialmente usar un dispositivo electrónico para leer la prensa en vez de los periódicos tradicionales.
Además se hace hincapié en que las domóticas del hogar también están conectadas a las redes de Internet, lo que quiere decir, que a la hora de realizar dichas tareas son a través del dispositivo móvil. Esto nos quiere decir que la sociedad está en constante cambio
La segunda noticia nos habla sobre digitalizar la escuela, pero ¿para qué?. Se dice que es cómo los alumnos muestran con que los alumnos de secundaria tienen un dispositivo para cada uno de los alumnos, los cuales tienen hasta acceso de wifi desde el recreo. Creo que esto es un factor que no se debería considerar favorable, ya que puede acarrear consecuencias para los alumnos a través de sus dispositivos móviles.
Como ya he comentado anteriormente, la segunda parte de la clase se compone de las exposiciones diarias de la clase.
-La primera exposición, se desarrolla sobre el tema 11. Internet aplicada a la educación. El blog y
wiki, webquest, miniquest y caza del tesoro.
wiki, webquest, miniquest y caza del tesoro.
- Primer artículo, tiene como objetivo conocer como influye en los procesos de escritura colaborativa la wiki y el cara a cara a partir de la interacción- aprendiz-aprendiz. Lo que nos dice que la escritura colaborativa cara a cara proporciona flexibilidad a la hora de debatir y consensuar y colaborar entre ellos.
- Segundo artículo, tiene como objetivo contribuir a un blog educativo con orientación clínica a través de una escritura informativa concisa basada en la evidencia con la esperanza de mejorar su experiencia de aprendizaje en los estudiantes de medicina y personal.
- Tercer artículo, lo que trata es de investigar la incorporar la tecnología wiki en un sistema tradicional, donde se destaca una hipótesis importantes donde la wiki puede ser útil para completar la modalidad presencial de enseñanza-aprendizaje, lo cual nos quiere decir que mejora el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de ciencias, con lo que conlleva su impacto en el rendimiento académico. En este artículo lo que nos quiere decir con los resultados es que la responsabilidad individual y la igualdad de oportunidades fueron positivas. Así mismo confirma la hipótesis ya que se confirma que la estrategia wiki es útil para complementar el modo cara a cara de la enseñanza y aprendizaje.
- Cuarto artículo, se trata de mostrar la experiencia de innovación docente llevada a cabo con unos alumnos para analizar hasta donde los blogs potencias habilidades y competencias individuales grupales, en un entorno colaborativo.
Desde mi punto de vista, la creación tanto de blogs como de wiki o webquest para las aulas, es una forma divertida y amena para que los niños realicen con autonomía su enseñanza-aprendizaje. También es cierto que se debe saber emplear dichos recursos en el aula, no debe ser algo arbitrario, sino que con orden y cordura se pueden llegar a realizar grandes actividades con estas plataformas de forma divertida, como es la búsqueda del tesoro.
A continuación dejo un par de webquest que cree con una compañera durante la carrera de magisterio.
A continuación dejo un par de webquest que cree con una compañera durante la carrera de magisterio.
- Primer artículo, el cual trata de crear un juego donde sean conscientes de lo que conlleva la privacidad, que tiene por objetivos fomentar el desarrollo de alfabetización digital así como desarrollar en los niños habilidades que les permita evaluar los riesgos existentes con la privacidad y promover la autonomía de estos. A la hora de los resultados, se puede obtener que los alumnos si que tienen una serie de conocimientos sólidos sobre la privacidad, es decir, son conscientes de los posibles riesgos que hay en la red hoy en día.
- Segundo artículo, un estudio el cual analiza como se comportan los alumnos en las redes sociales y sobre todo en la más demandada como es FACEBOOK. Esto quiere decir que los alumnos tienen demasiada información a su alcance, tienen poca privacidad.
- Tercer artículo, en este caso se trata de una investigación futura, lo que se pretende es evaluar la valoración que los usuarios daban a su privacidad así como investigar cuales son los mecanismos psicológicos que están implicados en estos.
- Cuarto artículo, trata de desvelar nuestra identidad digital, cuyos objetivos son determinar el concepto de identidad digital y la complejidad
- Primera página web, Tú decides en Internet, el objetivo proporcionar consejos, recursos educativos para que los alumnos sean conscientes de su propia identidad y privacidad.
- Segunda página web, Internet segura for kids, objetivo de ayudar a niños y adolescentes de que sean conscientes de su privacidad.
Para finalizar con lo expuesto de los artículos sobre la protección de datos, me gustaría que se viese esta noticia: https://www.eldiariocantabria.es/articulo/cantabria/alumna-denuncia-universidad-privada-agencia-proteccion-datos-publicar-fotografias-suyas-autorizacion/20190408135252059061.html
En este apartado, creo conveniente, bueno más bien es un derecho humano que tenemos todos a tener nuestra privacidad. Cualquier dato, cualquier información, foto o vídeo que se haga público en el cual aparezcamos o no queramos salir, tenemos derecho a nuestra protección tanto de datos como de imagen. En este caso muchas de las empresas como GOOGLE, o facebook no hacen filtro sobre estas políticas, les da igual. Cualquier información que tu busques con realizar alguna compra, enseguida te sale publicidad de lo que andabas buscando. La culpa de esto, es nuestra, debido a que nosotros nos hacemos responsables de nuestros actos y de nuestros derechos. En el caso de FACEBOOK al ser una APP gratuita tu aceptas dicho tratamiento de privacidad, pero la empresa hace lo que quiere. Por otro lado, dentro de poco se lanzará la APP de pago, la cual estará sometida a la política de privacidad, pero la gente no la querrá ya que es de pago y solo buscamos lo gratuito, pero siempre lo gratuito lleva un precio, el cual en este caso se trata de la privacidad de cada uno.
- Primer artículo, digamos que es el punto de vista de los alumnos. Este artículo es una investigación por la cual se hace para contrastar las ventajas y desventajas de este tipo de aula, es decir, un aula invertida, como hemos explicado anteriormente. Muchos profesores se encuentran que los alumnos no realizan la tarea de ver los vídeos explicativos de los profesores, mientras que otros piensan que no están capacitados para grabar vídeos. Los alumnos no muestran interés ya que la mayoría piensa que no consiguen motivar y simplemente por ese hecho, los alumnos no prestan atención,
- Segundo artículo, a nivel universitario, si puede mejorar en los estudiantes, a los cuales se lles preguntó si todos dieron este tipo de clases, a lo que se obtuvo es que somos conscientes ya que se valora más el tiempo en el que se ve el vídeo, tanto que los horarios se ajusta más a los universitarios por el tema de la disposición. Los alumnos consideran que es una de las buenas opciones ya que se les acomoda a ellos, por si no pueden presentarse a la clase, pero la tienen grabada para verla cuando ellos dispongan.
- Tercer artículo, en el cual se habla sobre los audiovisuales para la práctica instrumental en una clase invertida. En esta investigación el tutor se graba en vídeo para que los alumnos vean los trabajos, cuyo objetivo era mostrar el interés de sus alumnos.
- Primera web, Flipped Classroom, la primera página de mucha información.
-La Cuarta Exposición, se desarrolla sobre el tema 17. TIC y aprendizaje basado en problemas
- Primer artículo, se refiere a debemos de enseñar a utilizar las TIC al alumnado de forma constructivista, cuyos objetivos es identificar la intención de los estudiantes de usar herramientas TIC. Esta investigación tiene como resultados que el modelo es válido para explicar las intenciones de los estudiantes sobre el uso de las herramientas TIC, además de que son útiles para los educadores, para que los alumnos mejoren en su aprendizaje.
- Segundo artículo, presentar los resultados de la investigación sobre las metodologías de evaluar de los resultados de aprendizaje. En esta investigación se basó mediante seminarios con una duración de 16 semanas cuyos resultados que obtuvieron fueron los alumnos no pueden estar solos a la hora de afrontar un problema de aprendizaje, son los profesores los que deben ayudar para que lo consigan.
- Tercer artículo, el cual es proporcionar una descripción de la puesta en marcha de elementos de aprendizaje basado en problemas en un curso de servicios informáticos para comprobar si contribuye al desarrollo de las habilidades genéricas.
- Cuarto artículo, esta investigación lo que se basa es que los profesorado para la hora de a puesta en práctica, digamos que no se esta en posesión de los conocimientos necesarios. Está basado en alumnos de Practicum I para ver si el modelo favorece los niveles de competencias.
- La primera web, EDUCACIÓN 3.0.
- La segunda web, es una página web para todo tipo de educación desde infantil hasta bachillerato, llegando a la educación especial y la educación para adultos.
-La Quinta Exposición, se desarrolla sobre el tema 12. Aplicaciones móviles: más allá de las herramientas web 2.0. Móviles, tabletas, e-books.
- Primer artículo, cuyo objetivos es comparar el método de la instrucción cara a cara en la enseñanza de la geografía con los de tableta.
- Segundo artículo, cuyo objetivos es investigar las actividades de resolución de problemas de los niños durante su aprendizaje, conocer que estrategias emplean en la toma de decisiones.
- Tercer artículo, averiguar si los e-books interactivos pueden promover la metacognición del alumnado de tercer a quinto grado de educación primaria.
- Cuarto artículo, averiguar cómo es el empleo de las tecnologías en las prácticas.
- La primera web Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC. Educación 3.0.
- La segunda web EducaconTIC, el uso de las TIC en las aulas.
Finalmente hemos visualizado la plataforma WEBQUEST en la cual hemos visto su funcionamiento y sus cualidades y características.