- La primera exposición se desarrolla con el tema 6. La organización de las TIC en los centros de infantil y primaria:modelos organizativos. Plan TIC.
Para poder entender mejor este tema, dejo un enlace el cual explica perfectamente por el CEFIRE como se organizan las TIC en los centros educativos.
Así pues comenzamos con las investigaciones que se han ido llevando a cabo y se han explicado en la clase.
- El primer artículo nos cuenta como mostrar la viabilidad y el potencial de la estrategia de evaluación basada en tabletas en la implementación de prácticas de organización de aulas. Digamos que emplea una tablet en forma de que los avatares de los niños en los cuales te indica las características de cada niño y quien necesita más atención. Lo que se emplea es la utilización de CBMS mediante las tabletas para el manejo de comportamientos de los alumnos, los profesores configuran su sistema de acuerdo con los indicadores establecidos de comportamiento. Además se puede calificar las actividades de enseñanza de los alumnos, etc. Los resultados que se han obtenido es que el comportamiento es positivo ya que la retroalimentación entre tutor y alumno hace que los comportamientos mejores, llegando a incentivar el rendimiento académico.
- El segundo artículo, digamos que es un proyecto cuyo objetivo se refiere a explorar fortalezas y debilidades de cada una de los aspectos motivacionales, con la lengua extranjera. La metodología que se emplea es mediante dos tipos de modelos, tanto bilateral (entre dos escuelas) y trilateral (tres colegios), los cuales intercambian idiomas. Lo que permite a los alumnos aprender idiomas extranjeros y conocer y manejar habilidades tecnológicas.
- El tercer artículo, consiste en conocer si el uso del Netbook dedicado al aprendizaje tiene impacto. Se llega a utilizar una muestra en seis escuelas de primaria, llegando a obtener una muestra bastante mayor para poder realizar unas comparaciones mayores. Una vez realizado el estudio, se llega a los resultados de que no existen realmente de que no existen o identifican el mismo resultado a los alumnos que utilizan dicha herramienta, con los que no. Además de que las herramientas tecnológicas si no tienen una buena metodología no llegan a funcionar correctamente.
- El cuarto artículo, analiza las características de los centros de primaria y secundaria para saber las competencias TIC del profesorado. Los resultados obtenidos nos indican que los docentes si que realmente están capacitados para dicha puesta en marcha, pero a la hora de la metodología no llegan a emplearlo correctamente.
Desde mi punto de vista la integración de las TIC en las aula y sobre todo en los centros de educación deben llevar y basarse por orden y establecer una organización para su uso adecuado, es decir, no por estar en posesión de nuevas herramientas tecnológicas los alumnos pueden realizar cosas fuera de su materia educativa y menos dentro del aula. De hecho, si la organización es correcta y se utilizan adecuadamente para fines educativos, los alumnos pueden llegar a adquirir potenciales académicos, ya que mediante el juego y la interacción con otras escuelas les ayuda y fomenta a participar en actividades donde además de aprender conceptos y contenidos pueden aprender otros idiomas de forma más dinámica.
NOTA: Las webs se comentarán el próximo día de clase, debido a que la profesora por motivos de salud acabamos antes la clase, no quita que el próximo día se ven en clase.
- La segunda exposición se desarrolla con el tema 7. El rol del profesor en los nuevos escenarios tecnológicos: competencias digitales. (modelo TPACK)
El núcleo del TPACK está formado por tres formas de
conocimiento primario. Tecnología (TK), Pedagogía (PK) y Contenido (CK). Estas
tres formas de conocimiento, o mejor, estos tres conocimientos sectoriales, se
interrelacionan dando lugar a conocimientos específicos tal como explico a
continuación siguiendo la propia guía que se da en la web del TPACK.
"Una integración efectiva de la tecnología con la
pedagogía, en torno a una materia específica, requiere el desarrollo de cierta
sensibilidad hacia la relación dinámica, transaccional, entre estos componentes
de los conocimientos situados en contextos específicos. Los maestros
individuales, el curso, los factores específicos de la escuela, la demografía,
la cultura y otros factores garantizan que cada situación es única, y hay una
única combinación de contenidos, tecnología y pedagogía que aplicará cada
maestro, en cada curso, de acuerdo con su visión de la enseñanza".
- El primer artículo nos cuenta sobre como son las tecnologías empleando dicho método. Los resultados obtenidos es que se mostraron una fuerte conexión entre las experiencias de aprendizajes de los docentes en sus programas de formación docente.
- El segundo artículo, nos habla sobre una iniciativa de una maestra sobre promover el aprendizaje a distancia de la lengua inglesa, donde crearon un plataforma para dicha finalidad. Se llega a desarrollar mediante dos cuestiones de investigación y la metodología se realiza mediante una plataforma de enseñanza.
- El tercer artículo, nos habla sobre como examinar el nivel del model TPACK en la educación para maestros. Los resultados de artículo no llegaron a ser concluyentes ya que la información demográfica podría predecir las prácticas de la integración tecnológica o los participantes decían que las tecnologías si que son importantes.
- El cuarto artículo, es la capacitación del docente para desarrollar su competencia digital sobre el uso de las TIC. Los resultados obtenidos de dicho artículo, es la falta de integración de las herramientas tecnológicas, los docentes consideran que las TIC no son favorables.
- Las primera web, podemos ver que como podemos planificar las actividades que queremos realizar mediante el modelo TPACK.
- La segunda web, lleva a la práctica las actividades que plantea y como seleccionar los ejemplos de la tecnología que más se ajustan a las necesidades.
-La tercera exposición, se desarrolla sobre el tema 10. El vídeo y el cine en la enseñanza digital
Si pinchamos en la imagen de cine, nos llevará a una página donde se nos explica como se puede usar el vídeo digital en las aulas, así como sus ventajas e inconvenientes.
Si pinchamos en la imagen de cine, nos llevará a una página donde se nos explica como se puede usar el vídeo digital en las aulas, así como sus ventajas e inconvenientes.
- El primer artículo, nos habla sobre como medir la efectividad del diseño pedagógico y la realidad aumentada. Los resultados dicen que mejoran las habilidades de procesamiento de la información con el primer grupo y con el segundo grupo, no muestran interés.
- El segundo artículo, examina los usos del vídeo que realizan los educadores de maestros y los factores que aumentan o disminuyen estos factores. Los resultados que se obtienen es que los vídeos se utilizan en estudios de casos y que los docentes obtengan diferentes respuestas y autoreflexiones.
- El tercer artículo, el objetivo es determinar que estrategias emplean los estudiantes para comprender e integrar la información a través del vídeo o texto. Los resultados obtenidos es que el vídeo tiene mayor motivación, ayuda visual y cognitiva. Las limitaciones que se encuentran es el uso de estrategia de integración de fuente cruzada, llegan a una insuficiente conciencia meta-cognitiva.
- El cuarto artículo, como analizar la percepción de los estudiantes de grado de magisterio sobre materiales auto construidos, analizar sus creencias y actitudes sobre dichos materiales. Los resultados que se obtienen son una buena acogida por parte de estudiantes, valoran mas lo recursos audiovisuales y los emplearán cuando ejerzan de docentes. Una alta implicación de los estudiantes y un aprendizaje significativo.
- La primera web, incluye vídeos de todas las materias, dirigido a los de secundaria o mayores, llegan a incluir también documentos para primaria.
- La segunda web, se realizó para dar cabida a los vídeos de youtube de calidad educativa, prácticamente el uso es igual o mejor que la primera llegando a incluir actividades para primaria e infantil sobretodo.
Desde mi punto de vista tanto el vídeo como el cine son unas herramientas muy buenas para trabajar en el aula, es decir, yo he realizado actividades de grabar secuencias de vídeo y después realizar un montaje como si fuese una película, quedándose en un cortometraje pero con su trama y todo lo que conlleva. De esta forma los alumnos participan para que los compañeros vean el resultado y se han divertido realizándolo. No obstante impartir una materia mediante el vídeo o mediante cine, los alumnos están mas implicados y motivados por saber más cosas. Un claro ejemplo lo viví en mis prácticas docentes de la carrera, cuando los alumnos se mostraban más interesados en adquirir conocimientos mediante vídeo y si no se entendía algo se explicaba en el momento, que simplemente con el libro de texto, por el cual se aburren y se crea una monotonía.
- La cuarta exposición, se desarrolla sobre el tema 14. Software libre. La programación libre aplicada a educación. Las políticas de la programación. LLIUREX
- El primer artículo, evaluación sobre la gamificación en el aula, cuyo objetivo es evaluar la efectividad de los elementos específicos de la gamificación, además de cómo afectan los elementos afectivos en dicha tarea. Los resultados obtenidos es que los estudiantes que trabajaron con la gamificación mostraron menos motivación, satisfacción y nivel de éxito. Es relevante ya que es el primer artículo que manifiesta la efectividad de los elementos de la gamificación en el aula.

- El segundo artículo, es proporcionar una visión global de las investigaciones más relevantes sobre el surgimientos de la Flipped classroom y su repercusión. Los resultados obtenidos de dicho artículo nos cuenta que se manifiesta la existencia de evidencias indirectas acerca de un mejor rendimiento académico y aumento de satisfacción de los discentes y docentes.
Definición de Flipped Classroom: https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/
- El tercer artículo, cuyo objetivo es resumir el estado actual de las investigaciones realizadas acerca de las principales motivaciones y desafíos del uso del MOOC, así como identificar los posibles problemas. Los resultados de dicho artículo, nos dice que los alumnos se matriculan por deseo de tener conocimientos nuevos y el modelo de aprendizaje y acumular información. También encontramos que los alumnos tienen un alto nivel de abandono por la falta de incentivos y comprensión del contenido.
- El cuarto artículo, este tiene una necesidad de estudio ya que existe una gran variedad de políticas de datos abiertos en diferentes gobiernos. Cuyo objetivo es comprender cómo los políticas de información abierta se pueden desarrollar y mejorar.
- El quinto artículo, detectar y analizar los aprendizaje ubicuos adquiridos.
- La primera web, donde nos destaca diferentes web a diferentes niveles tanto infantil, primaria y secundaria. Es una web generalizada.
- La segunda web, es más específica donde se enfoca más en las matemáticas, ciencias, es decir, enfocado a cada una de las materias, donde encontraremos diferentes aplicaciones para poder trabajar cada una de las etapas.
-La quinta exposición, se desarrolla sobre el tema 8. Las TIC y la inclusión educativa.
Un dato relevante es que normalmente llamamos inclusión a niños con algún tipo de discapacidad, es decir, es muy difícil encontrar artículos sobre dicho tema.
Un dato relevante es que normalmente llamamos inclusión a niños con algún tipo de discapacidad, es decir, es muy difícil encontrar artículos sobre dicho tema.
- El primer artículo, tiene como objetivos apoyar la regulación emocional en el aula ya que influencia en las habilidades de autorregulación emocional que tienen, es decir, les cuesta identificar aquello de relacionarse con los demás. Los resultados es que los alumnos con dificultades mejoran su autorregulación de las emociones.

- El segundo artículo, donde van a demostrar la relevancia de las apps de tablet como entrenamientos para ayudar a estudiantes con TEA y demostrar que estudiantes con otras condiciones que tengan limitaciones funcionales y cognitivas también pueda beneficiarse del uso de aplicaciones. Los resultados destacan que tanto TEA y DI mejoran los resultados.
- El tercer artículo, quiere determinar el uso de las TIC en actividades escolares en grupos de estudiantes con discapacidades físicas y comparar el uso de estos estudiantes con el de los demás alumnos. Los resultados que se obtuvieron es que los alumnos que utilizan el apoyo técnico diariamente utilizan más las TIC.
- El cuarto artículo, donde cuyo objetivo es realizar una aportación a la necesidad de una metodología en accesibilidad adaptable a cualquier contexto.
- La primera web, son aplicaciones basadas en juegos para que los alumnos puedan ganar rapidez visual, reflejos, o directamente que los alumnos vayan aprendiendo. Cuentos, actividades interactivas, etc.
- La segunda web, esta más enfocada a alumnos con dificultades, donde tiene que asociar las imágenes con las palabras adecuadas.